Elecciones 2027: Encuesta revela preferencias electorales para gubernaturas

Gráfica de encuesta electoral muestra que Morena lidera intención de voto para gubernaturas 2027 en 15 estados con preferencias que superan 40%.

Morena lidera intención de voto en próximas elecciones estatales.

Una reciente encuesta revela que Morena mantiene su posición como la primera fuerza política en México. El estudio realizado por Statistical Research Corporation (SRC) muestra las preferencias de los votantes para las elecciones a gubernaturas que se celebrarán en junio de 2027.

El sondeo, levantado del 27 al 30 de abril de 2025, consultó a 1,000 personas mayores de 18 años en cada estado. Los resultados muestran un claro dominio de Morena en la mayoría de las entidades federativas que renovarán su gobierno en 2027.

Baja California Sur es donde Morena alcanza su mayor nivel de preferencia. En este estado, el partido fundado por López Obrador obtiene un 54.8% de intención de voto. Le siguen Quintana Roo con 52.3% y Michoacán con 48.3%.

El Partido Acción Nacional (PAN) se posiciona como la segunda fuerza política en varios estados. Querétaro es la única entidad donde el PAN supera a Morena, con 43% de las preferencias frente al 37.1% del partido guinda.

En Chihuahua, el PAN alcanza su segundo mejor resultado con 29.8%, mientras que Morena registra 42.6%. Michoacán muestra un escenario similar, con Morena en 48.3% y el PAN en 27.2% de las preferencias.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) logra sus mejores números en Sonora. Allí obtiene un 18.8% de intención de voto, seguido por Zacatecas con 17.3% y Colima con 14.5%.

Movimiento Ciudadano (MC) destaca en Campeche con 27.3% de las preferencias. También muestra fuerza en Nuevo León con 17.9% y Zacatecas con 14.8% de intención de voto.

Los partidos minoritarios como el Verde Ecologista y el PT registran cifras más modestas. El PVEM alcanza su mejor resultado en Sonora con 3.1%, mientras que el PT llega a 2.4% en Tlaxcala.

Un dato relevante es el porcentaje de indecisos, que varía considerablemente entre estados. Nayarit registra el mayor número de votantes sin definir su preferencia, con 24.1%. Le siguen Tlaxcala con 20.6% y Baja California con 19.8%.

Esta encuesta fue realizada sin contemplar posibles alianzas o coaliciones entre partidos. Esto significa que el panorama electoral podría cambiar significativamente si se concretan acuerdos entre las distintas fuerzas políticas.

El estudio tiene un margen de error de ±3.8% y un nivel de confianza del 95%. Estos parámetros estadísticos garantizan la confiabilidad de los resultados presentados.

Los estados donde Morena muestra mayor competitividad incluyen Baja California, Baja California Sur, Michoacán, Quintana Roo y Tlaxcala. En todos ellos, el partido supera el 47% de intención de voto.

Por otro lado, los estados donde Morena enfrenta mayor competencia son Querétaro, Colima y San Luis Potosí. En estas entidades, la ventaja sobre el segundo lugar es menor a cinco puntos porcentuales.

El PAN logra superar el 20% de preferencias en Chihuahua, Michoacán, Querétaro y Zacatecas. Esto lo coloca como la principal opción opositora en varias regiones del país.

La encuesta refleja el mapa político actual de México, donde Morena mantiene una posición dominante. Sin embargo, también muestra que existen espacios donde la oposición conserva fuerza electoral.

El comportamiento por regiones muestra patrones interesantes. En el norte del país, partidos como el PAN y MC logran mejores resultados que en otras zonas. En estados como Nuevo León y Querétaro, la suma de votos opositores supera a Morena.

El centro del país muestra un dominio más claro de Morena. En estados como Tlaxcala, el partido guinda aventaja por amplio margen a sus competidores más cercanos.

En el sur y sureste, Morena también mantiene ventaja. Quintana Roo y Campeche muestran un fuerte respaldo al partido oficialista, aunque en el segundo caso MC emerge como una opción relevante.

Estos resultados ofrecen un panorama preliminar de lo que podría ocurrir en las elecciones de 2027. Sin embargo, faltan casi dos años para esos comicios y la situación política puede cambiar.

La medición actual no considera el impacto que tendrían las candidaturas específicas. Los nombres que cada partido postule para las gubernaturas podrían modificar estas tendencias.

Tampoco contempla el efecto de la gestión del gobierno federal en los próximos dos años. El desempeño de la administración nacional suele influir en las preferencias para elecciones estatales.

El estudio de SRC ofrece una fotografía del momento político actual. Los partidos utilizarán esta información para diseñar sus estrategias de cara a las elecciones de 2027.

Los votantes indecisos, que en algunos estados superan el 20%, serán clave en la definición final de estas contiendas. Las campañas se enfocarán en captar este segmento del electorado.

La encuesta confirma que México vive una etapa de predominio de Morena. Sin embargo, también muestra que el sistema de partidos mantiene cierta pluralidad, con opciones que conservan respaldo ciudadano.